Juliana Rojas Atehortúa

Este blog es para el servicio de las personas interesadas en los distintos temas que voy a tratar en él.

"MITOLOGÍA Y CULTURA WITOTO" 8/30/2008 04:42:00 p. m.

Huitoto, Uitoto o mejor Witoto. Las tres maneras de escribir el nombre tienen un significado peyorativo, utilizado por el hombre blanco para identificar a ésta población indígena del sur del departamento del Amazonas que, por imposición, se acostumbró a ser llamada y reconocida de esta forma y no por su verdadero nombre: "MURUI MUINANE".
"Relato de un habitante Huitoto"
En Amazonía, naturaleza y cultura.


LOS MURUI MUINANE

Con una población aproximada de 6.000 personas, los Murui Muinane habitan el sur de la Amazonía Colombiana, entre los ríos Putumayo, Igará Paraná, y Caquetá; los diferentes dialectos, Mika, Minika, Búe y Nipoode; dependen de la zona donde están ubicados.
Su organización se basa en casas multifamiliares o "MALOCAS" que están habitadas por los padres y sus hijos varones con sus respectivas familias, cada cual con unas funciones: cantor, chamán, preparador de coca y aprendiz de la tradición, hijas célibes y otros conjuntos cie parientes.
El jefe o dueño de la MALOCA constituye la máxima autoridad de la misma. Esta autoridad está basada en el saber tradicional y en los tipos de rituales que promueve. Él es el responsable de la seguridad cósmica y práctica de grupo; debe prevenir las enfermedades, propiciar buenas cosechas y garantizar suficientes animales para la caza. Es la figura principal de los rituales de la siembra, de la recolección del maní, de la cacería, del 20 de julio, del día de san Rafael, patrono de la tribu, de la resurrección y de la navidad. Toda actividad social tiene su RAFUE (palabra), que constituye la condición para que se dé su correcta ejecución; como la ceremonia del MAMBEADERO; que se realiza en la parte central de la maloca, en la cual diariamente se ingieren en forma ritual las plantas sagradas de coca y tabaco.
El sistema económico de los Huitotos se fundamenta en la agricultura, la recolección de ciertos alimentos y la pesca, en la que participan los niños y las mujeres, en donde se emplean arpones, anzuelos, machetes o trampas; en determinadas épocas del año se organizan pescas colectivas que consisten en envenenar el agua con una planta especial y así capturar decenas de peces. La caza es otra forma de conseguir alimento y es llevada a cabo por los hombres de la tribu. Antiguamente se utilizaba la cerbatana, la lanza y otras armas blancas para cazar, pero en la actualidad se usa cada vez más la escopeta. El cazador es apoyado generalmente por perros y durante la noche utiliza linternas; las presas preferidas son los puercos, los venados y pequeños mamíferos como el burgo y la guara. Entre las aves se obtienen loros, tucanes y guacamayas.

LA HOJA QUE HACE HABLAR

La coca se pila y se tuesta en ollas de barro o canecas de metal, el polvo cernido se mezcla con ceniza de yarumo u hoja de uva de monte, el resultado se "MAMBEA" y se disuelve paulatinamente, formando abultadas pelotas en las dos mejillas. Todo hombre posee su recipiente de coca y lo intercambia con sus interlocutores en el momento del ritual; por su parte el tabaco se consume en forma semi líquida (AMBÍL), los adultos acostumbran a llevar Ambíl en un pequeño frasquito que se ofrece en las reuniones.

Vender o comprar coca o tabaco es profanar un rito sagrado para los Huitotos. Talas árboles y cazar animales indiscriminadamente, tomar más de lo necesario o hacerlo sin tener en cuenta que se debe preservar, es afectar a la madre naturaleza, aquella que da la vida y nos brinda lo necesario para vivir.
"Un MURUI MUINANE no desperdicia, trabaja, utiliza y agradece todo lo que tiene".


"... La niña iba creciendo. Cuando estuvo grandecita fue con la mamá a la finca. Una vez que llegó a la chagra se sentó sobre un palo, se sacudió la cabeza y dejó caer unos cabellos. Sembró así la coca porque ella sabía que eso le faltaba a su padre... Fue de esta forma como nació la coca, por eso nosotros la cuidamos como cuidar a una hija; si maltratamos la planta nos enfermamos".
Por Fabio De La Peña.